Entrevista al facilitador del grupo de trabajo de networking, SVQ Emprende, Ricardo Vieira

Ricardo Vieira, Director Ejecutivo de BNI Sevilla, es el facilitador del grupo de trabajo de Networking SVQ Emprende. La dinámica de lanzamiento del grupo fue realizada por Fran Guillén y apoyada por Sara Aguilar, el 27 de marzo en el II Foro SVQ Emprende.

¿Cómo se desarrolló y qué entidades acudieron a la reunión del grupo de trabajo que tú facilitaste?

El grupo de trabajo de Networking, al contrario de los demás grupos, ejecutó una jornada en modo abierto a cualquier participante que quisiera participar.

La sesión se desarrolló de forma colaborativa entre los 23 participantes en esta dinámica, donde todos compartieron experiencias y conocimientos con el objetivo de analizar y mejorar el networking empresarial en la región.

El grupo identificó y evaluó las iniciativas existentes, diagnosticó debilidades y carencias, y propuso soluciones y acciones concretas para fortalecer los ecosistemas de negocios locales. Los resultados, que incluyen un listado de iniciativas, análisis de carencias y propuestas de mejora, ofrecen una visión innovadora y práctica para impulsar el desarrollo de un entorno empresarial más sólido y eficiente en Sevilla y en toda la provincia.

Los asistentes fueron: MásTurismo Chino, IMS, Forlopd, Fashion Digital, Law, GrowOne ,Ellbeing Workplace, Centro de Terapias Naturales, MICE Experiences,Trebol Studio, Corporacion Tecnológica de Andalucía, Ayuntamiento de Sevilla, CD Atlantis, Fundación Universidad Pablo de Olavide, St Tasación, Universidad Loyola, Ekomo Domus, Essenzia Traducciones e Incrementa Marketing

¿Cuáles son los puntos que se tocaron en la dinámica?

En la dinámica fueron identificados los siguientes problemas/dificultades.

  1. Barreras de entrada: Las iniciativas de networking requieren invitación previa, dificultando el acceso a nuevos miembros y limitando la diversidad y crecimiento de la red.
  2. Falta de conocimiento generalizado: Existe escasa información sobre actividades de networking, impidiendo que potenciales participantes se involucren y aprovechen estas oportunidades.
  3. Endogamia: En muchos eventos de networking, los participantes suelen ser siempre los mismos, dificultando la generación de nuevas conexiones y oportunidades de negocio.
  4. Falta de seguimiento: No se realiza seguimiento adecuado de los proyectos tras los eventos de networking, dificultando la consolidación de colaboraciones y avance de las iniciativas.
  5. Desconocimiento de participantes previo al evento: La falta de información sobre los asistentes previo al networking dificulta la preparación y la identificación de oportunidades de colaboración.
  6. Falta de preparación de los asistentes: Muchos asistentes acuden a eventos de networking sin tener claras expectativas, limitando el potencial de las conexiones establecidas.
  7. Limitaciones en espacios y formatos: La mayoría de las actividades de networking ocurren en espacios cerrados, lo que limita la creatividad y exploración de formatos alternativos, como eventos al aire libre o actividades más dinámicas e innovadoras.

¿Cuáles son los puntos que se consensuó trabajar?

Los siguientes 11 puntos son el resultado de las sugerencias aportadas por los participantes en vista a mejorar las iniciativas de networking en Sevilla y provincia.

  1. Plataforma unificada: Desarrollar una plataforma centralizada con información sobre eventos de networking, participantes y seguimiento de proyectos.
  2. Facilitar acceso sin contacto previo: Crear listas de espera o interesados para permitir el acceso sin invitación y organizar eventos bajo demanda.
  3. Segmentación por sectores: Agrupar eventos de networking según sectores específicos, fomentando sinergias y colaboraciones entre profesionales.
  4. Publicidad y promoción: Invertir en publicidad para aumentar la visibilidad de los eventos y la plataforma unificada.
  5. Redes sociales específicas: Crear perfiles y redes sociales enfocadas en el networking para facilitar la interacción entre usuarios.
  6. Nuevos formatos y entornos: Explorar eventos en el metaverso y en ambientes más íntimos y alternativos.
  7. Mayor involucración de entidades públicas: Fomentar la participación de organismos públicos en la organización y promoción de eventos de networking.
  8. Formación y recursos para asistentes: Ofrecer recursos y formaciones para que los asistentes se preparen adecuadamente y aprovechen las oportunidades.
  9. Networking internacional y nacional: Fomentar la participación de ‘networkers’ de otros lugares para enriquecer y diversificar conexiones y oportunidades.
  10. Valoraciones y casos de éxito: Permitir que usuarios valoren eventos y compartan casos de éxito, mejorando la calidad de los encuentros y visibilizando logros.
  11. Participación y colaboración activa: Fomentar la participación activa mediante formatos innovadores, centrando el networking en proyectos concretos y ofreciendo soluciones en formatos de concurso.

¿Algún otro punto que consideres destacar del grupo de trabajo o que se comentara ese día?

El grupo de trabajo de networking concluyó lo siguiente:

  1. Es difícil conocer y acceder a las iniciativas de networking en la provincia. Se propone crear una web/app con información de eventos, casos de éxito y mecanismos de inscripción, además de funcionar como red social entre profesionales. Esta web-app debe tener identidad propia y ser promocionada periódicamente.
  2. Faltan iniciativas de networking que cubran todas las necesidades. Se sugiere crear nuevas iniciativas con distintos formatos, como encuentros sectoriales, al aire libre, exposiciones visuales y en diferentes municipios.
  3. Existe desconocimiento sobre el networking y cómo hacerlo efectivamente. Se propone elaborar recursos digitales y seminarios online/presenciales periódicos para informar sobre las iniciativas de networking y enseñar técnicas para aprovechar al máximo estas oportunidades.

Sabemos que no todos los puntos son de fácil implementación, me refiero principalmente al punto uno, pero consideramos que es un recorrido largo y que, paso a paso, iremos incorporando mejoras en cada una de las iniciativas que realicemos y en el ecosistema emprendedor de Sevilla.

Conoce más sobre Ricardo Vieira y la entidad a la que representa

Ricardo Vieira es Licenciado en Marketing con certificado en PNL Practitioner.

Ha sido militar durante casi 10 años en el Ejército del Aire Portugués o Fuerza Aérea Portuguesa. Una vez terminó la carrera militar, montó su negocio de Consultoría de Marketing y Estrategia empresarial orientada a pequeños negocios.

A principios de 2011 conoció BNI, la organización de networking más grande y más exitosa de todo el mundo y quedo fascinado por el networking de negocios.

Lleva más de 12 años trabajando el networking de negocios desde dentro, es decir, no solo haciendo networking, sino también estudiando el networking empresarial y mentorizando a empresarios y empresarias a planificar estrategias y a ejecutar acciones de networking que les aporte más y mejores resultados. Uno de sus objetivos es que las personas que acuden a él crezcan como profesionales.