Un 11,5% de la población adulta de Sevilla es potencialmente emprendedora y crece el interés por la formación específica en emprendimiento

El porcentaje de la población sevillana relacionada con la actividad emprendedora ha crecido y se acerca al nivel previo a la pandemia por Covid-19 que comenzó en el año 2020. Esta es la principal conclusión del informe sobre la situación del emprendimiento en la provincia de Sevilla, Un 24,7% de la población sevillana se halla relacionada de alguna forma con la actividad emprendedora. Esto incluye los emprendedores potenciales (11,5%), los emprendedores nacientes y nuevos, englobados bajo la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA, 5,7%), los consolidados (5,6%) y, finalmente, los abandonos, que representan el 1,9% de la población adulta encuestada. Son algunos de los principales datos del Informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2021-2022 en la Provincia de Sevilla. Coordinado por los profesores Carmen Cabello, de la UPO, y Francisco Liñán, de la Universidad de Sevilla. Se edita con el apoyo de Prodetur, y fue presentado en un acto encabezado por el presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, y por los rectores de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, y la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva.

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) constituye la más importante red mundial sobre emprendimiento y tiene por objetivo que la información sobre la iniciativa emprendedora, tanto en el ámbito internacional, como nacional, autonómico y provincial esté disponible para las entidades interesadas en este campo, así como para el público en general.

Encuesta con 1.750 adutos

El informe GEM 2021-2022 proporciona un análisis sobre los aspectos que ayudan a explicar el fenómeno del emprendimiento en la provincia de Sevilla en el último año: la identificación de oportunidades, motivaciones y capacidades de los emprendedores; la actividad emprendedora y la dinámica empresarial; el emprendimiento según los diferentes territorios de la provincia; y el contexto emprendedor. Los tres primeros elementos se analizan a partir de la encuesta a la población adulta, que en 2021 abarcó una muestra de 1.750 adultos. Se trata de una de las muestras más amplias que se obtienen en toda España para una sola provincia. Gracias a ella, el margen de error a priori para datos a nivel del conjunto de la provincia de Sevilla es de tan sólo el 2,3%.

Los emprendedores potenciales sevillanos han aumentado sustancialmente (en casi 65 puntos) respecto al año 2020. Esto permite esperar un aumento de la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) en los próximos años. En esta etapa sigue existiendo un diferencial de género, pues los hombres presentan un nivel 2,2 puntos superior al de las mujeres (12,6% frente a 10,4%), aunque se ha reducido notablemente frente a Informe Provincia de Sevilla 2020. En cualquier caso, la tasa de emprendimiento potencial de las mujeres sevillanas es claramente superior a las mujeres andaluzas (9,2%) o españolas (8,1%).

Importancia de la formación específica en emprendimiento

La formación específica en emprendimiento cada vez es más importante para crear una nueva empresa. Los empresarios consolidados representan un 5,6% de los adultos en la provincia de Sevilla en 2021. Es una tendencia cuyo crecimiento se mantiene en los sucesivos informes que se han elaborado desde 2018-2019. 

El motivo señalado con más frecuencia para emprender sigue siendo «ganarse la vida porque el trabajo escasea», aunque desciende con respecto a 2020 (del 69% al 65,4%). No obstante, es todavía muy superior al nivel pre-pandemia (52,6 % en 2019). El segundo motivo en importancia es «marcar una diferencia en el mundo» ( con el 52,7%), que está mucho más relacionado con la ambición y el crecimiento.

El perfil de los emprendedores sevillanos nacientes y nuevos se sigue caracterizando por su alto nivel educativo y de renta, aunque los colectivos menos favorecidos (menor nivel educativo y de renta) han aumentado su tasa. Esto estaría relacionado con las consecuencias negativas de la pandemia.

Para acceder al contenido completo del Informe GEM Sevilla 2021-2022, entrar a través de este enlace.