
24 Abr El Ecosistema SVQ Emprende promueve los modelos de innovación abierta con casos de éxito en la colaboración entre entidades y empresas
El fomento de la innovación abierta como vía colaborativa para el desarrollo competitivo del ecosistema empresarial y profesional de Sevilla es uno de los objetivos de SVQ Emprende. A tal fin, y en el contexto de la Feria del Empleo y el Emprendimiento de la Universidad Pablo de Olavide, se ha realizado el martes 22 de abril una sesión divulgativa sobre las claves de estos modelos, sobre los programas en marcha, y sobre ejemplos reales de éxito en Sevilla y Andalucía.
En el salón de grados del Edificio 7 del campus de la Olavide, coordinado por SVQ Emprende, tomaron la palabra 12 protagonistas de las tres vertientes de la innovación abierta: quienes la realizan, quienes la fomentan y quienes la estudian. Con el propósito común de desvelar la conveniencia de movilizar a empresas y emprendedores para participar en acciones de innovación abierta, y atraer a futuros participantes a las iniciativas promovidas por integrantes del ecosistema: corporaciones empresariales, aceleradoras e incubadoras de startups, parques tecnológicos, comunidades tecnológicas.
Las claves de los modelos de innovación abierta fueron expuestas por Antonio Carmona Lavado, Profesor Titular en la Universidad Pablo de Olavide, del Departamento de Organización de Empresas, e investigador del INN-LAB sobre innovación, emprendimiento y empresa familiar.
Pilar Oliveros, Chief Happiness Officer de la aceleradora de startups Espacio RES, presentó Suncruise y Álea Green Tech, los dos programas de innovación abierta que promueven mediante convocatoria para seleccionar y fomentar proyectos y talentos. El primero es para alentar la eficiencia operativa y la sostenibilidad en el turismo marino, y el segundo está enfocado al sector agrícola para validar soluciones en el entorno real de la cadena de valor agroalimentaria.
Fabián Varas, Director de Innovación y Financiación de I+D+i de Corporación Tecnológica de Andalucía, expuso dos de las acciones que impulsan para materializar estos modelos e implicar a grandes, medianas y pequeñas empresas, a centros de investigación y a startups: las Jornadas Cadena de Innovación y los #RetosCTA. En los que ya se han implicado compañías de referencia como Cosentino, Airbus, GMV, Indra, Red Eléctrica, etc.
La asociación empresarial Cesur promueve la innovación abierta a través de Desafío GeneraSur. Lo explicó Álvaro Jiménez, director de este programa, entre cuyos partners estratégicos están Azvi, Atlantic Copper y Azvi. En la convocatoria 2025 tiene planteados cuatro retos: innovación en la cadena de valor de empresas industriales y constructoras; soluciones para almacenamiento térmico y energético; tecnologías disruptivas para la gestión de la experiencia de cliente o experiencia de empleado; y soluciones para integrar la sostenibilidad en los procesos industriales.

El Parque Científico y Tecnológico Cartuja presentó las jornadas que organiza con empresas líderes del parque sevillano y del Parque Tecnológico de Euskadi, para facilitar el acceso directo a partners de primer nivel, identificando oportunidades de cooperación y desarrollo de negocio. Blanca Gómez, Responsable de Emprendimiento en el PCT Cartuja, dio a conocer las próximas convocatorias: el 28 de mayo con Ormazábal y el 7 de octubre con Alter Technology.
En el ecosistema emprendedor sevillano hay también profesionales con experiencia en idear y coordinar a la medida programas de innovación abierta para empresas españolas. Es el caso de Emilio Solís, que explicó en qué consiste el Reto ImpacTaste, de Estrella Galicia, para transformar el bagazo, residuo de la cebada utilizada para la producción cervecera, y aprovecharlo para convertirlo en recursos que mejoren la alimentación humana.
Tuvo especial interés en esta jornada de SVQ Emprende conocer los testimonios de protagonistas de tres casos de éxito, con la perspectiva tanto de la empresa tractora como de la empresa elegida por su capacidad para afrontar el reto. Así lo han logrado Inerco y Secmotic para reducir la siniestralidad en entornos industriales gracias a modelos predictivos de visión artificial. Lo explicaron juntos José Antonio Peregrín, Innovation Manager de Inerco, y Jáser AbdelKader, Director de Innovación y Desarrollo de Secmotic.
Por su parte, Jacob Rodríguez, Responsable de Programas y Subvenciones de Endesa Distribución, y Daniel Morales, CEO de Ingelectus, dieron a conocer su fructífera colaboración para crear tecnología que monitoriza y diagnostica, en tiempo real, las redes de distribución eléctrica de media y baja tensión. Un caso de éxito que ha beneficiado tanto a Endesa como a Ingelectus, empresa surgida del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Sevilla, y cuyas soluciones tecnológicas se aplican en infraestructuras de varios países.
El tercer caso de éxito que se dio a conocer es el de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, el gran puerto español. Daniel Hernández Aliana, de Idom, que ejerce la función de Director de la Oficina Técnica de Innovación de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras; y Daniel Rodríguez Lorenzo, cofundador y CIO de DeepInsight, spin-off de la Universidad Politécnica de Madrid, explicaron cómo están avanzando en mejorar con la combinación de tecnologías digitales e inteligencia artificial los procesos de mantenimiento de las infraestructuras portuarias y reducir las incidencias que lastren la eficiencia de la operativa en los buques y en los muelles.