
18 May La experiencia de Andrés Trejo para facilitar que las personas emprendedoras estructuren su plan económico y obtengan financiación
Empresario y ejecutivo, polifacético en el ámbito mercantil y de generación de negocio, Andrés Trejo forma parte del equipo de consultoría que ofrece Sevilla Emprendedora
“En su primer encuentro conmigo, muchas personas me ven como alguien muy joven, y su actitud inicial al escucharme es la de quien está pensando ‘¿qué me va a contar que yo no sepa?’. Pero en muy poco tiempo cambia mucho su opinión sobre mí, al ver la profundidad y el contenido de la conversación para resolverles situaciones y problemas. Y se dan cuenta de que tengo mucho nivel y capacidad para ayudarles a desarrollar su empresa”. Testimonio de Andrés Trejo, sevillano, de 34 años de edad, empresario y ejecutivo que forma parte del amplio equipo de consultoría de Sevilla Emprendedora que ofrece gratuitamente el Ayuntamiento de Sevilla para facilitar la creación de nuevas empresas y el desarrollo de empresas ya constituidas.
Las dos principales funciones que realiza para las personas que demandan el servicio de consultoría son las fuentes de financiación (ya sean bancos, plataformas de micromecenazgo, business angels o fondos de inversión) y la planificación del plan económico-financiero.
Andrés Trejo es el Director de Zona Centro/Sur de la empresa SafeBrok, con sede central en Sevilla creada por un emprendedor andaluz, el onubense Daniel Suero Alonso. SafeBrok es una entidad de intermediación en materia aseguradora y planificación financiera. Andrés Trejo lleva 8 años en dicha compañía, es uno de sus socios, y en su área de actuación, que incluye Madrid, Andalucía, Extremadura, Murcia y Canarias, tiene a 50 personas a sus órdenes.
Además, es propietario al 100% de Rentopía, fundada por él, y en la que ahora delega su gestión del día a día. Es una empresa de apartamentos turísticos, con actividad en Sevilla, Huelva y Cádiz. Entre otras experiencias que destaca de su trayectoria como emprendedor está haber tenido durante tres años una sociedad dedicada a la formación de jóvenes norteamericanos que se trasladan a España para perfeccionar su nivel de lengua española. Lo hizo tras montarlo en sentido contrario: dos veranos en Boston con la universidad Lawrence Academy gestionando un campamento para niños y niñas de 10 a 12 años de edad. “Yo era el coordinador de su atención, en su primera vivencia fuera de España. Aprendí mucho, era una gran responsabilidad, para que lo pasaran bien, no tuvieran incidencias y sus familias en casa se sintieran tranquilas”.
Orientación sobre cómo mejorar
A las personas usuarias del programa de consultoría Sevilla Emprendedora, Andrés Trejo, que lleva varios años ejerciendo este cometido, les indica “lo que deben mejorar, y las dificultades que han de afrontar. Suelo hablarles también de mis experiencias, de mis errores y mis aciertos. Genero con eso cercanía y les ayudo a entender que sí es posible dar ese paso, sobre todo a las personas que acuden al servicio siendo su primera incursión en el mundo empresarial. A quienes orientamos tras haber vivido antes poner en marcha un negocio, lo entienden más rápido”.
Para vertebrar el plan económico-financiero, aconseja “hacerlo incluyendo todos los datos reales que se necesitan para basarlo en la realidad de su negocio. No consiste en rellenar un modelo, sino en trabajarlo bien para que dé resultados. Por poner un ejemplo sencillo: si se necesitan comprar ordenadores, hay que solicitar dos o tres presupuestos para saber cuánto costará adquirirlos. Y no es lo mismo si se trata de un ordenador portátil que de un ordenador grande de mesa con recursos para diseño gráfico”.
Añade que “el trabajo con el plan ha de tener continuidad. Una vez que arranca la actividad de la empresa que estás creando, al día siguiente tengo que ir viendo cuáles son las desviaciones respecto a lo que se calculó antes de comenzar”.
Cuatro posibles vías de financiación
En su labor de consultoría y acompañamiento para conseguir fuentes de financiación, Andrés Trejo se adapta a lo que necesita el momento de mayor o menor maduración que tenga cada proyecto empresarial. “Hay personas que nos llegan teniendo claro lo que quieren, y buscan que les ayudemos a conseguir el acuerdo con un banco o con un ‘business angel’ en concreto, mientras que otras personas necesitan 10.000 euros y no saben dónde pueden conseguirlos”. Él también les ayuda en lo concerniente a la redacción de los contratos, a los acuerdos de confidencialidad, a la estimación de porcentajes, a la valoración de la empresa, etc.
“Nosotros trabajamos con cuatro posibles vías de financiación: bancaria, crowdfunding, business angels y fondos de inversión. Con La Caixa y con BBVA tenemos acuerdos para que ofrezcan condiciones especiales a quienes desarrollan empresas a través de Sevilla Emprendedora. Con ‘business angels’, solemos trabajar con cinco de Sevilla, de perfiles diferentes entre sí. Se interesan por el proyecto si ya está generando algo de facturación y si ven que pueda ser escalable la obtención de ingresos fuera de Sevilla. Los fondos de inversión solo es una puerta a la que llamar cuando el negocio lleva tres años en marcha y genera al menos 500.000 euros de facturación anual”.
Andrés Trejo percibe como cambio positivo que “la mayoría de las personas han interiorizado, cuando se plantean emprender, que han de comercializar productos y servicios a través de internet, y no solo presencialmente; y que han de tener también clientes fuera de Sevilla y de Andalucía. Las redes sociales han ayudado a ese cambio de mentalidad para no ponerse barreras”.
En su labor de consultoría, con el bagaje de sus múltiples experiencias, Andrés Trejo aconseja a las personas emprendedoras “no incurrir en la parálisis por el análisis. Hay quienes dedican demasiado tiempo a analizar, y nunca terminan de dar el paso. Les animo a atreverse, a que sean valientes. El emprendimiento es un máster de vida. Van a crecer como personas, van a encontrar a socios, a clientes. Desde su idea inicial van a pivotar a otras variantes. Deben saber que hay muchos ámbitos de negocio por desarrollar. Y ni está todo inventado, ni el emprendimiento solo es posible si se inventa. Muchas veces, los negocios que salen adelante son los que se basan en conocer algo que ya existe y dedicarse a hacerlo mejor”.