Sevilla Emprendedora colabora para mentorizar a los proyectos científicos que participan en el hackathon del CSIC con el fin de fundar sus empresas

El 13 de junio se celebrará en Sevilla la final de la edición 2025 del #EBTon, el hackathon nacional organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para ayudar a quienes quieren constituir una empresa para materializar la aplicación en la sociedad del resultado de sus hallazgos. Sevilla Emprendedora colabora e integrantes de su equipo de mentorización han ayudado durante la primera fase, los días 28 y 29 de mayo, a estructurar su modelo de negocio y de empresa. 

Esta iniciativa del programa CSIC Activa-T tendrá lugar en la Casa de la Ciencia de Sevilla y forma parte de Converge, hub de innovación abierta del CSIC, desde el que el organismo dinamiza las relaciones con empresas, inversores y administraciones públicas para fomentar la transferencia efectiva del conocimiento y la creación de empresas. El CSIC pone a disposición de investigadores, empresas y la sociedad un nuevo espacio para impulsar la valorización del conocimiento excelente y su introducción en el mercado en forma de productos, servicios y procesos. El objetivo final es contribuir a reforzar el ecosistema de innovación en España.

Premios de 20.000 euros

Son 18 proyectos planteados por equipos de investigadores de diversos centros del CSIC a lo largo y ancho de España. Algunos en fases más iniciales y otros más avanzados. En esos dos intensos días se les forma para que mejoren su propuesta, aprendan a comunicarla, y la presenten ante el jurado con el fin de ser uno de los 8 que pasen a la fase final, que tendrá lugar el 13 de junio, en la que los 4 ganadores recibirán 20.000 euros para respaldar el desarrollo y materialización de su idea de emprendimiento. 

Entre los proyectos emprendedores que se han presentado a esta convocatoria y que van a participar, está Lincath, nanoplataforma para mejorar la eficacia de la terapia de captura de neutrones, uno de los enfoques más innovadores en el tratamiento de cánceres inaccesibles; y GN-Vision, dispositivo portátil y escalable para caracterizar residuos nucleares, que permite inspecciones en tiempo reasl y combina técnica de imagen computarizada y de ‘machine learning’ para identificar fuentes radiactivas y generar imágenes de alta resolución espacial.

Del laboratorio al mercado

En las dos jornadas del 28 y el 29 de mayo, el conjunto de actividades abarcó desde las 9:00 y hasta las 18:00. En la primera mañana, los participantes asistieron a la ponencia ‘Del laboratorio al mercado’, impartida por Luz López, CEO de la consultora de innovación ‘¿Por qué no?’, de Zaragoza. Y a la explicación de un caso concreto de emprendimiento científico, con Javier Ruiz, investigador del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, y socio promotor de la empresa South-Tek, disertando sobre ‘Del estudio de reclutamiento de peces a una patente comercial: Así se hizo’.

Además, el primer día, quienes les mentorizan les explicaron cuestiones claves para plantear bien la presentación en público de su proyecto: explicar el problema, comentar la solución y su base tecnológica, tener en cuenta el tamaño del mercado y cuál es la competencia. Por otro lado, recibieron formación sobre cómo estructurar su modelo de negocio, cómo trabajar la propuesta de valor, y conocer su industria gracias a la inteligencia artificial.

En la segunda jornada, abundaron en cómo saber exponer públicamente el modelo de negocio y los ingresos, el plan de operaciones e inversiones, el eslogan y el quién es quién del equipo. Tuvieron que ultimar rápidamente la maquetación de su presentación, debía estar entregada online a las 15:10, y 5 minutos después comenzaron a protagonizar la ronda de presentaciones con sus breves ‘pitch’ ante el jurado, que anunció su fallo a las 17:45 del 29 de mayo, informando sobre quiénes pasaban a la final.