Soluciones para procesar imágenes, mejorar el tratamiento del cáncer y reciclar CO2, premiadas en el Hackathon nacional del CSIC en Sevilla

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entidad adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha elegido en la Casa de la Ciencia de Sevilla a GN-Vision, LINrem, OncoLiCure y Selva-Si como como ganadores en el Hackathon del programa Activa-T, una iniciativa nacional que identifica proyectos del CSIC con gran potencial innovador y los apoya en sus primeros pasos hacia el mercado. Los cuatro proyectos elegidos, entre los ocho finalistas, recibirán una ayuda de 20.000 euros cada uno, así como el acompañamiento y ayuda necesaria para poner en marcha y desarrollar su idea y la creación de una empresa spin-off.

La iniciativa se enmarca dentro de Converge, el hub de innovación abierta del CSIC que tiene como uno de sus objetivos impulsar y apoyar la creación de empresas basadas en conocimiento generado en la institución. El programa Activa-T del CSIC identifica iniciativas con potencial innovador para que den sus primeros pasos hacia el mercado.

Durante el Hackathon, realizado en la Casa de la Ciencia de Sevilla tanto en su primera fase como en la final, los participantes han trabajado en la validación y la presentación de su idea de negocio, de la mano de expertos en dinamización de hackathones y acompañados por mentores de Sevilla Emprendedora y de Andalucía Emprende. Al final del segundo día de la fase inicial, cada uno de los equipos presentó su Elevator Pitch ante un jurado, que seleccionó a los ocho equipos para que pasaran a la final y compitieran exponiendo brevemente sus proyectos mediante un ‘pitch’.

Gayaz Kalas y Salvador Guerrero, mentores de Sevilla Emprendedora, flanquean a los investigadores del Instituto de Física Corpuscular (CSIC-Universidad de Valencia), ganadores del Hackathon Activa-T.

Tecnologías para la atención médica


El dispositivo GN-Vision, del Instituto de Física Corpuscular (centro mixto del CSIC y de la Universidad de Valencia), combina técnicas de imagen computarizada y de machine-learning para identificar fuentes radiactivas y generar imágenes (gamma-neutrón) de alta resolución espacial. Sus artífices contaron con el apoyo de Salvador Guerrero y Gayaz Kalas, mentores de Sevilla Emprendedora, para estructurar su idea de negocio y cómo presentarla.

También del Instituto de Física Corpuscular ha resultado ganador el proyecto LINrem, una tecnología innovadora de dicho instituto que ofrece una solución para la monitorización de dosis secundarias de neutrones en Proton-Terapia (PT). LINrem, que fue mentorizado durante el Hackathon por los consultores de Sevilla Emprendedora, ofrece una solución para un problema importante: la monitorización de dosis secundaria de neutrones en tratamientos contra el cáncer usando PT. El objetivo es integrar estas tecnologías optimizadas para dosimetría de neutrones en los centros de terapia. De esta forma, se facilitará la toma de decisiones durante la planificación de los tratamientos con el objetivo de minimizar el riesgo de aparición de nuevos cánceres a largo plazo.

El proyecto OncoLiCure, del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC), es una plataforma, rellena de compuestos enriquecidos con litio-6, para mejorar la eficacia de una estrategia para el tratamiento del cáncer.

La tecnología Selva-Si (Revolipids), del Instituto de Tecnología Química (centro mixto del CSIC y de la Universidad Politécnica de Valencia), basada en un nuevo proceso de catálisis, transforma CO₂ reciclado, 100% renovable y desconectado de problemas de deforestación, en compuestos químicos grasos útiles para industrias como recubrimientos, fragancias o detergentes, reduciendo costes y huella de carbono, y ofreciendo una alternativa circular y sostenible.